Bolivia - AYMARA


Territorio Aymara

Bienvenido al Territorio Aymara. Aquí encontrarán información sobre el pueblo Aymara.
El Territorio contiene cuatro temas principales: Pueblo (Historia, Gente, Lugar), Lengua (Uso, Palabras), Costumbres (Mundo Espiritual, Rituales, Creencias) y Arte (artesanías, música, bailes). También hay un Mapa Interactivo que hace un recorrido por el Territorio en forma animada. Los profesores y alumnos encontrarán estos contenidos (textos e imágenes) en página única que podrán imprimir para leer con calma.

Les recomendamos complementar este recorrido accediendo por el sendero de Recursos hasta la Biblioteca para consultar Diccionarios, Textos, Libros Digitales y un Directorio de Enlaces. O si lo desean, deténganse en nuestro rincón de Multimedia para apreciar Videos, Música y Leyendas Animadas. Por último, si no encuentran..., utilicen nuestro Buscador o el Mapa del sitio o simplemente hagan contacto y les responderemos. Están invitados a opinar en el libro de visitas y a suscribirse al Boletín quincenal para estar informados sobre la novedades del Sitio y noticias del mundo originario.

Pueblo Aymara

El Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo.
Habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino.
Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.
Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores.
Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.

Aymara

Aymara markaja layra timpuna nanakaja awatiriptwa, yapuchiriptwa kunjamti achachilanaka lurapkana ukhamawa.
Ayamara uraqija jach'a quta titikatata khunu qulluta pacha pusi jisk'a suyutana.
Nanakaja utjasiripta uywanti, mä uywasipxija, achuja walja utjiri, yapu nakana lurapta pata patanwa.
Ukhamaraki kunjay jupanajaru utji suma turkasipxi. Jiwasanaja lurasipxtanja aynimti maynisti mayniru kutiyañamti

Ubicación Geográfica

El pueblo Aymara habita en dos zonas del norte de Chile, concentrándose principalmente en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama.
La primera zona abarca la franja precordillerana y altiplánica, desde la frontera con Perú y Bolivia hasta las localidades de Ayquina y Toconce.
Por el este limita con Bolivia, y por el oeste sigue una línea que va desde Visviri a Ayquina, pasando por Putre, Livilcar, Mamiña, Pica y Lequena.
La segunda zona abarca un pequeño territorio dentro del actual territorio atacameño. Se prolonga, de norte a sur, desde las afueras de Caspana hasta Talabre.
A través de este territorio se ha generado una amplia y compleja difusión y expansión cultural.

Utjasiña Uraqisa

Aymara markaja pa jisk'a suyu Chile utji sutipaxa Tarapacá, Atacama satawa. Taparapaja qalltija Perú, Bolivia qurpatpacha purija Ayquina Toconce markakama.
Inti jalsuri tuqita qurpaja jaqisi boliviamti inti jalanti tuqita Visviri, Ayquina, Putre uka markakama.
Atama suyuja jisk'akiwa uraqija Caspanata, Talabre markanajawa. Utjasiñaja wali jach'a ukhamasa wali phatuwa

Sociedad

La unidad mínima de la organización social aymara tradicional es la familia extensa patrilineal y virilocal. La compone el jefe de familia y sus esposas, sus hijos casados y las esposas de estos y sus hijos e hijas; además de los hijos e hijas solteras.
La familia extensa ocupa un conjunto habitacional con viviendas separadas para cada familia nuclear, ésta es monógama. Al interior de las familias se entrena a los niños de ambos sexos a ser sumisos con sus padres y obedientes con los adultos. Además se espera que cada niño se incorpore temprano a las labores pastoriles, agrícolas o domésticas más sencillas, las que se van complejizando con el tiempo.
A nivel comunitario coexisten dos formas: el Ayllu que es la comunidad andina aymara altiplánica tradicional y la comunidad campesina precordillerana hispanizada.
Cada Ayllu está formado por un conjunto de aldeas pastoriles, cada una de las cuales se compone de varias familia extensa. El segundo modelo corresponde al modelo español que gravita en torno a una plaza con su iglesia y varios edificios públicos

Ayllu

Aka ayluunja chachawarmixa walja wawanakamti uthapxatana utjiwa mä awkimti walja taykanajamti.
Mayni mayninja chachawarmija uthasiri walja utanakana uthapirina, má jach'a jaljata utana.
Wawanajapa wali suma yatichatanawa tatapansa mamapansa. Jupanaja lurañanaja yatipxanawa jisk'apacha sañani uywa uñjaña, yapu luraña, mayasti jaljata pampa utjirinakaja payasti qullu kayu utjirinaka ispañulanakawa uthirina.
Sapa aylluja uthirina uywa awatirinaka ukhamaraki aka aylluja walja chachawarmi utjasipxana. Q'ara jaqinakaja qullu kayuna uthipxana juntupachaki lurapxarakina tata kura utani, ukhamaraki jach'a jilarata utanakana.

Formas de Vida

La sequía, el deseo de educar a sus hijos y los conlfictos religiosos, son las principales causas del desplazamiento de los Aymara hacia las ciudades donde, gracias a su gran habilidad para el comercio e inclinación por el ahorro, han encontrado mejores opciones de trabajo. Lo que caracteriza esta situación es que son autónomos, tanto en actividades comerciales como empresariales a nivel regional y local.
Actualmente existen 48.477 Aymara (censo de 1992), de los cuales sólo 2.397 residen en sus territorios originarios, ubicados en las provincia de Parinacota-Putre y General Lagos.
Esto significa que se está produciendo un abandono de los territorios precordilleranos y altiplánicos de sus ancestros.
A pesar de ello, en la precordillera de Iquique, existen tres unidades étnicas aymara que viven en la zona desde hace 1000 años.
Ellas están constituidas por los ejes Isluga-Camiña, Cariquima-Tarapacá y Mamiña-Pica.
Sus respectivos territorios se extendían en franjas paralelas en dirección este a oeste.

Utjasiña

Aymara jaqinakaja wawanajapxa apayapxani liyiri yatiqañana sasina jach'a markanakaru ukhamaraki aymaranakasti wali jach'a markanakaru ukhamaraki aymaranakasti wali jach'a markanaru yatipxi aljasina ukata suma quiqi umasipxana jupanakaxa jani khititsa pendiskana jupanakaxa jani yatipjana luraña.
Jichurunja utjiwa pusitunka kimsaqalqu waranqi pusi pataka paqalqu paqalquni.
Jichurunja ukawa aymara jaqinaja utji. Ukatsti pä waranqa kimsa pataka llatuntunka pä qalquni uthasipxanawa khaya Parinacota, Putre, General Lagos markanakana.
Akasti sipi achachisanaJana uraqinakapa armt'asipxiwa. Ukasti Iquique qullu patjanxa uthasirinajanja waranja marawa uthasipxi. Juphanakasti uthasipxamawa Isluga Camiña, uka markanakana.

Situacion Actual

Durante las últimas décadas, al tradicional aislamiento del pueblo Aymara, se ha sumado un creciente proceso de aculturación, incrementado por la mayor movilidad de sus integrantes.
Así es como se ha producido una migración masiva hacia los puertos de Arica e Iquique, como también hacia poblados pampinos vecinos.
Este proceso tiene como consecuencia el uso cada vez menor de la lengua aymara, siendo su futuro incierto.
Según opiniones de los propios migrantes aymara, las principales causas de este proceso han sido la sequía, el conflicto religioso, los problemas educacionales, la presión social y la búsqueda de nuevas fuentes laborales.
La población actual distribuida en el ámbito nacional totaliza 89.284 personas y se concentra mayoritariamente en la Primera Región y en la Región Metropolitana.

Aymara

Jich'a aymara jaqinakama jaq'uptaña munapxi jicha timpunja. Ukata jicha pampanajata utanajata jach'a markanakaruwa sarasipxi. Akasti aymara arusata parlasiña armt'asiwa. Aymara jaqinakaru sapiwa nanakaja jach'a markaru sarjaptwa jani yapu utjiti ukatamawa ni aymara arusa parlasjapxti.
Jachasti Chile suyunja aymaranaja uthasirinaja kimsaqalqu llatunkani waranqa pä pataka kimsa tunka pusiri jaqiwa utji aymaranakaja utjasirina mayakiwa.


 

 

Dzisiaj stronę odwiedziło już 2576 odwiedzającytutaj!
Ta strona internetowa została utworzona bezpłatnie pod adresem Stronygratis.pl. Czy chcesz też mieć własną stronę internetową?
Darmowa rejestracja